•Estaciones GPS de OVSICORI fueron claves en investigación.
•Hallazgo permite conocer con mayor precisión estos fenómenos.
Técnicamente, el terremoto de Nicoya, que inició a las 8:42 de la mañana del 5 de septiembre del 2012, continuó por más de dos meses. El deslizamiento que ocurrió en la falla bajo la península de Nicoya se extendió por 71 días, justo después del terremoto.
El 70{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de ese deslizamiento se dio durante los primeros 30 segundos, que corresponden a la fase del terremoto que percibió la población; en los siguientes 5 minutos ya se había dado cerca del 75{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} del deslizamiento y transcurridas 3 horas del terremoto, se había producido un 84{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} del deslizamiento. El 16 {35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} restante se liberaría durante los siguientes 70 días.
La réplica más fuerte del terremoto de Nicoya, que tuvo una magnitud de 6.4, ocurrió el 23 de octubre del 2012 y contribuyó únicamente con el 1.2{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de todo el deslizamiento en la falla.
Estos hallazgos son parte de una publicación científica que hicieran investigadores del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), de la Universidad del Sur de la Florida en Tampa, de la Universidad de California en Santa Cruz, del Instituto Tecnológico de Georgia y de la Universidad de Texas en Austin.
El artículo científico, fue publicado recientemente en la revista “Geochemistry, Geophysics, Geosystems”. Los datos de las estaciones de GPS que opera el OVSICORI-UNA en toda la península de Nicoya y sus alrededores, fueron vitales para la investigación.
Esta es la primera vez en Costa Rica y una de las primeras en el mundo, que se logra documentar tan detalladamente la historia de ruptura en una falla durante y luego de un terremoto. Esta información es fundamental para cuantificar la cantidad de energía que se libera y cuánto queda aún acumulada en una falla.
La deformación que se registra con estaciones de GPS meses después de un terremoto permite también obtener información sobre la viscosidad del manto superior y de la corteza inferior, valor fundamental en los estudios de geodinámica interna del planeta.
Acerca de la posibilidad de eventos similares en esa zona del país, el sismólogo Marino Protti explica que “el terremoto de Nicoya no representa la culminación del ciclo sísmico, porque no liberó todo el deslizamiento potencial existente en la brecha sísmica de Nicoya. De hecho, otro terremoto de magnitud cercana al del 5 de septiembre, no es un escenario que aún podamos descartar, pero su magnitud difícilmente será mayor que 7.6.”.