OPINIÓN
Costa Rica es un país que siempre se ha visto afectado por la economía, se conoce que uno de los grandes golpes económicos fue en 1920 debido a que también existió una pandemia, la llamada gripe Española, que dejó miles de muertes e incluso también cerraron bailes, teatros y demás.
{loadmoduleid 208}
Asimismo, a pesar de la situación actual en Costa Rica la mayoría de la población necesita llevar un sustento a sus hogares y es interesante ver como existen aún las pensiones de lujo, que no son más que un desperdicio de dinero, el Estado como tal, debería de saber que una persona no ocupa tantos millones para sobrevivir, esto se debería de tener en cuenta, ya que muchos esos fondos innecesarios pueden beneficiar a personas en crisis económica, pobreza e incluso puede ayudar al estado mismo a levantar la economía.
Por lo tanto, el pasado 5 de diciembre del 2019 el presidente de la republica tomo la decisión de firmar una Ley de recorte de pensiones de lujo y también se tenía presenta una proyecto para gravar pensiones de lujo por encima del 55%.
Hace tan solo algunos meses Costa Rica contaba con una tasa de desempleo del 12,4%, bastante alta, tristemente muchas personas se ven afectadas ya que no tienen un trabajo y solamente cuentas con ayudas económicas, las cuales no siempre están presentes, es aquí donde toda la población se ve afectada. ¿Cómo puede una familia sobrevivir solamente con una ayuda económica?
Cabe agregar, que actualmente la tasa de desempleo llegó al 14,2% y está más que claro, cuando en hoteles como For Season tomaron la decisión de despedir a más de 200 personas, ya que no contaba con un ingreso, el sector turístico es uno de los más afectados y, este es probablemente el sector que más ganancia le daba al país, Costa Rica vivía del turismo.
Según informes, este sector tardará en mejorar, pero antes de que esta situación empeore se deberían de tomar medidas que prevengan un poco más la caída económica, ya que actualmente el golpe en la economía es de un 3,6% y una recuperación del 2,3% es lo que se prevé para el año 2021.
Y es importante como parte de la población saber que no solo ese sector está viéndose afectado, familias en general sufren pérdidas económicas y dificultades para cancelar mensualmente sus deudas o poder pagar al menos los servicios básicos, esto lo sufre la mayoría de la población y está dificultando la forma de vivir de las personas.
Un ejemplo de aquellas familias que están siendo afectadas, son aquellas que dependían de un solo trabajo en el núcleo familiar y que fueron despedidas, actualmente se dice que no pueden ser desahuciados, sin embargo, en la mayoría de los casos no les pagan el salario correspondiente durante meses.
Prácticamente se han cerrado una gran cantidad de tiendas, ya que no existe un ingreso para poder seguir con el negocio, así mismo, hay grandes señales de que esta economía empeora con los días, hay personas que trabajan en lo que encuentran y aun así, los ingresos son miserables.
Así mismo el pasado lunes 27 de Abril de 2020, Noticias Repretel presentó una entrevista, donde vecinos de la zona de Guanacaste confirmaban que están en una crisis económica impactante, ya que ellos viven del comercio local, así como la pesca, lo que incluye que tengan que comprar gasolina para poder pescar, así mismo el producto tienen que venderlo en el mismo sector a un precio muy bajo porque los camiones de exportaciones no pueden entrar, incluso si en un día bueno contaban con un monto que no es considerado como “bueno”, en esta crisis ganan quizá una cuarta parte de lo que ya lograban obtener.
Desde mi punto de vista, Costa Rica es un país al que la ha costado recuperarse económicamente, desde hace muchos años, cuando existían políticos que aprovechaban cierto poder, como el caso de un político hace algunos años que robo dinero pero jamás pudieron culparlo de nada, y así poco a poco es como Costa Rica se convirtió en el país vulnerable económicamente que siempre venía siendo, pero que a su vez ha sido fuerte en términos de salud.
La CCSS brinda un servicio de salud increíblemente bueno, aplaudido actualmente por muchas organizaciones, pero lastimosamente también está siendo uno de los sectores afectados debido al COVID-19 y no precisamente por el aumento de casos de la enfermedad, sino porque se tenía el conocimiento de que la CCSS contaba con 37 mil millones de colones pero al 13 de Abril ya se habían invertido 28 mil millones, esto indica que si la pandemia sigue el impacto económico será cada vez más grande de lo que han predicho los economistas.
Cabe agregar, que la CCSS no puede quedarse sin recursos ya que esta es quien ofrece el servicio de salud y quien se encarga de que la población se mantenga estable.
Asimismo, es importante tomar en cuenta que para restaurar la economía del país, se tiene que empezar por los sectores más afectados, empezando por ver el problema de cada uno de estos y analizar la solución de cada problema, uno de estos ejemplos es que se puede empezar por analizar el sector del comercio, bancos, industria, entre otros sectores que hacían que la económica estuviera en pie.
Ya la población ha sufrido suficiente, con escasez de dinero, comida, agua, trabajo, todos o al menos la gran mayoría están entrando en quiebra, gracias a que el gobierno brindó ayuda con el Bono Proteger muchas familias pudieron sostenerse, lo que es un beneficio, pero no se debe de ignorar el hecho de que cuando existe la escasez de dinero ningún tipo de ayuda económica será brindada.
Costa Rica necesita restaurarse cuanto antes o todo el país estará en quiebra, esta pandemia trajo consigo consecuencias enormes, por lo tanto, es hora de que se empiece a analizar y solucionar la situación económica del país.
¿Qué es exactamente lo que Costa Rica necesita para salir adenlate?
Yihanny Madrigal Matarrita / Estudiante Carrera de Administración
Universidad Nacional – Sede Regional Chorotega, campus Liberia.
{loadmoduleid 212}