<

Ecomuseo de San Vicente vitrina de la cerámica chorotega

La comunidad de San Vicente de Nicoya, es reconocida por la calidad de la cerámica autóctona que muchos de sus habitantes elaboran y colocan en su Ecomuseo, una obra que alcanza los 200 metros cuadrados donde se encuentra un área de exhibición, aulas y un taller de artesanías que incluye un horno de leña tradicional de la provincia.

Las instalaciones del Ecomuseo se pueden visitar de martes a domingo de 8 a.m. a 4 p.m. Sin embargo, la invitación es extensiva para conocer toda la comunidad, que es un museo vivo al aire libre, como resultado de que sus pobladores se han preocupado por gestionar sus recursos naturales y culturales y convertirlo en un instrumento para la educación, preservación y difusión del Patrimonio Cultural y Natural de San Vicente.

El proceso de diseño museográfico se ha desarrollado de forma participativa, facilitado por el Museo Nacional de Costa Rica y otros colaboradores.

La administración está a cargo de la Asociación Ecomuseo de la Artesanía Chorotega de San Vicente de Nicoya, presidida actualmente por la Sra. Maribel Sánchez Grijalba. En el desarrollo de este proyecto han colaborado el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la Fundación Internacional.

Herencia
Por alrededor de 4 000 años el uso y fabricación de la cerámica ha acompañado de una u otra forma a los guanacastecos. La práctica cerámica aparece unos 2 000 años antes de Cristo y su uso y significados durante la época precolombina eran domésticos, simbólicos y rituales.

Por el fácil acceso a la materia prima y el apego generalizado de la población su uso permanece en el tiempo. Hasta no hace mucho la comercialización más importante era de piezas de uso doméstico (comales, ollas, tinajas) cuya fabricación estaba en manos de las mujeres, situación que cambió hacia las décadas de 1960 y 1970 cuando los hombres incursionaron produciendo réplicas precolombinas y piezas decorativas muy solicitadas por el turismo en crecimiento.

La dinámica comunal de San Vicente está altamente marcada por el trabajo en cerámica. Actualmente, un poco más de la mitad de la población mayor de 12 años está involucrada en la producción de cerámica. Hay quienes se encargan desde recolectar los materiales, moldear, decorar y hasta vender las piezas. Otros se dedican a modelar y es otro artesano quien decora u hornea. También existe un grupo de trabajadores que recolectan y venden el barro, la leña y el curiol (engobe).

Las piezas se elaboran y venden en las casas de los ceramistas y en talleres comunales donde también los jóvenes se inician en la artesanía. Además, parte de la producción es colocada por intermediarios en mercados nacionales e internacionales.

¿Cómo llegar al Ecomuseo?

Si usted ingresa por Santa Cruz debe enrumbarse hacia la comunidad de Santa Barbara, situada a 12 km de y luego continuar por 6 km más en dirección sur. Si la entrada es por Nicoya se debe tomar el camino a San Antonio, 19km hacia el Noroeste llegando a San Vicente, contiguo al Ebais o bien detrás de la Plaza de Fútbol. Edificio blanco.