Declaran 25 de julio Dia de la Marimba

Potenciar el reconocimiento de la tradición de la marimba costarricense, con un enfoque de derecho cultural, para su salvaguarda y disfrute por parte de las generaciones actuales y futuras, es lo que pretende el Gobierno de la República al declarar el 25 de julio como “Día de la Marimba Patrimonio Cultural de la Nación”. El decreto fue firmado por el Presidente Luis Guillermo Solís y la Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, el pasado 25 de julio, durante la Sesión Solemne del Concejo Municipal, en el marco del 191 aniversario de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica.

La tradición de la marimba es de evidente trascendencia para la cultura costarricense en los ámbitos musical, artesanal y simbólico desde épocas remotas y cuenta con especial presencia en la provincia de Guanacaste, pero también en Puntarenas, Valle Central y otros territorios del país, especialmente en actividades de carácter festivo en las comunidades.

La importancia cultural de la marimba se ha reconocido con sendos señalamientos, tanto a la marimba como “instrumento musical nacional”, desde el 9 de agosto de 1996; como a los intérpretes del instrumento, a través de la declaratoria del “Día Nacional del Marimbistas”, planteada por decreto ejecutivo el 12 de agosto del 2004.

El nuevo decreto amplía e integra aspectos al reconocer que la tradición de la marimba se sustenta en la relación entre los conocimientos y las habilidades de sus constructores -marimberos-, la creatividad y destrezas de sus intérpretes -marimbistas- y los elementos que, provistos por la naturaleza, son necesarios para darle vida al instrumento musical, con lo que patrimonio cultural y natural del país constituyen un binomio inseparable.

“Encauza una responsabilidad fundamental”, expresó Sylvie Durán, Ministra de Cultura y Juventud, al señalar que “para poner en valor nuestro patrimonio y a sus portadoras y portadores, debemos trabajar como Estado para trascender el reconocimiento simbólico y la divulgación y asegurar acciones integrales y concretas de salvaguarda y puesta en valor”.

Costa Rica cuenta con diferentes tipos de declaratoria a cargo de entidades públicas, tales como declaratorias de Símbolo Nacional por la Asamblea Legislativa; decretos que establecen fechas de honor por el Poder Ejecutivo y declaraciones de patrimonio, tanto arquitectónico como inmaterial, por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. “Debemos potenciar estos instrumentos para la sensibilización de distintos sectores y como puerta a la creación de planes de gestión y salvaguarda”, aseguró la Ministra Durán.