El pasado 4 de abril, la Cruz Roja Costarricense llegó a sus 128 años de fundación, consolidándose en la actualidad como una institución con más de 120 comités auxiliares en todo el país, integrada por 7000 voluntarios aproximadamente, cuya misión es mejorar la calidad de vida mediante un trabajo las 24 horas los 365 días, para contribuir con la atención y desarrollo de las comunidades.
Historia
En el año 1885 se vivía una explosiva situación en Costa Rica, pues el dictador guatemalteco, Justo Rufino Barrios, pretendía por la fuerza, la unión centroamericana y proclamarse él presidente del nuevo gran país. A pesar de que los allegados a éste afirmaban que el dictador contaba con el apoyo de la región, por alguna razón, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica decidieron que los propósitos de Barrios no estaban acordes con la política del momento y suscribieron un pacto político para enfrentarlo.
El Presidente de la República de Costa Rica, Bernardo Soto Alfaro, previendo la proximidad de la guerra e imaginando la cantidad de heridos que resultarían del conflicto armado, firma el 4 de abril de 1885 el decreto N°24 de creación de la Cruz Roja Costarricense. Sin embargo, dos días antes, el dictador guatemalteco había sido asesinado en la frontera con El Salvador, lo cual significó el fin de la guerra y el de la Cruz Roja Costarricense, creada únicamente para tiempos de guerra.
Fueron varios los intentos por establecer una organización permanente con mentalidad cruzrojista. Sin embargo, sería en 1917, cuando Costa Rica se encontraba bajo la dictadura de los hermanos Tinoco, que la idea tomó forma. Los opositores al régimen hacen explotar en la madrugada del 23 de octubre, la «Casa de la pólvora» que se encontraba junto a la Penitenciaría General, (actual Museo del Niño) sitio donde el ejército guardaba sus municiones y la pólvora en general. A consecuencia de la gran explosión resultaron heridos muchos reclusos y militares.
Escenas conmovedoras se produjeron, más de 75 personas resultaron heridas y uno de los testigos de los sufrimientos padecidos por las víctimas fue el profesor Macabeo Vargas Castro, quien tenía un negocio llamado «El Cometa» cercano a la otrora Penitenciaría, quien impresionado al igual que Henry Dunant años atrás, dejó sus deberes y se dedicó a la atención de los heridos.
Pasada la emergencia, don Macabeo reunió a un selecto grupo de la sociedad josefina de inicios del Siglo XX y el 4 de noviembre de 1917 se constituye la asociación denominada Cruz Roja Costarricense. El primer presidente fue el Dr. Roberto Fonseca Calvo.
Fue en 1921, nuevamente por iniciativa de Macabeo Vargas, que se decide reorganizar la Cruz Roja Costarricense. Una Junta Provisional convocó para el 31 de marzo de 1921 para crear un nuevo Consejo Superior y allí nacería una Sociedad Nacional con principios, ideales y acciones concretas.
El 15 de abril de 1921 el Presidente de la República, Julio Acosta, mediante Decreto Ejecutivo N°114, acoge la propuesta, modifica el que había firmado Bernardo Soto y autoriza el funcionamiento de la Institución no solo en tiempos de guerra, sino que también en tiempos de paz. Se sentaron las bases de lo que es hoy la Institución, se organizó la primera ambulancia que partió hacia Guanacaste, los grupos de Damas Voluntarias, Socorristas y Cruz Roja de la Juventud.