Costa Rica y países del CMAR reciben $16 millones del fondo Mundial para el Medio Ambiente

  • Los Fondos son para liderar un esfuerzo de conservación del océano.

El Consejo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) aprobó otorgar USD $16 millones a Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, por medio de Conservación Internacional, para liderar un esfuerzo de conservación del océano en alianza con el Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR). La colaboración tiene como objetivo fortalecer la conservación y protección a lo largo de la región del Pacífico Tropical Oriental (POT).

El programa priorizará la cooperación transfronteriza por medio del fortalecimiento de la gobernanza y coordinación regional, y el fomento de la inversión de la economía azul en los sectores de turismo y la pesca sostenibles. Esto con el fin de consolidar las áreas marinas protegidas y mejorar la conectividad regional para conservar de forma más efectiva las especies migratorias y apoyar su gestión de forma colaborativa en toda la región.

“Este proyecto de $16 millones del GEF es el resultado del esfuerzo de la administración Chaves Robles por seguir impulsando la conservación y protección del océano y de la biodiversidad, en aras de construir un país y un planeta mejor para las presentes y futuras generaciones. Es una muestra más de nuestro liderazgo en el compromiso global de 30×30. Por medio de esta iniciativa, se facilitará una nueva fase para la conservación del Pacífico Tropical Oriental Central, enfocada en la protección a largo plazo de más de 30 millones de hectáreas de océano”, indicó Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica.

En 2004, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá lanzaron la iniciativa CMAR que vinculó cinco Áreas Marinas Protegidas (AMP) existentes, cuatro de las cuales se han convertido desde entonces en sitios del Patrimonio Mundial de Humanidad de la UNESCO. La iniciativa CMAR tiene como objetivo mejorar los esfuerzos de protección de la biodiversidad del POT a través de la gestión intergubernamental basada en ecosistemas mediante el apoyo de socios regionales y organizaciones sin fines de lucro, en las cuales está incluida Conservación Internacional.

“El Corredor Marino Tropical Oriental es uno de los puntos de mayor importancia biológica del mundo y es sumamente importante no solo para la economía regional de pesca y turismo, sino también para la humanidad. Individualmente, cada país se ha comprometido a proteger el 30% de sus aguas y durante dos décadas Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, junto con sus socios locales y globales, han trabajado juntos para lograr ambiciosos objetivos de conservación. Este financiamiento reconoce aún más su compromiso y ayudará a mejorar la colaboración que ya está en marcha”, dijo Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo del GEF.

CMAR ha liderado el compromiso global de 30×30 y mantiene el compromiso de los países de consolidar su legado de conservación del océano en la región. En 2022, los gobiernos de CMAR acordaron trabajar en alianza con Conservación Internacional para avanzar en la protección del Pacífico Tropical Oriental Central, el cual forma un corredor natural para la vida marina de la región y que integra múltiples AMP de los respectivos países.

“El Pacífico Tropical Oriental es un área vital para nuestro país y la región, por su diversidad y riqueza es fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo de medios de vida. Desde Conservación Internacional llevamos más de 20 años trabajando, en conjunto con los gobiernos de la región, para avanzar en la conservación de este gran paisaje marino y con esta nueva fase de alianza con el CMAR esperamos fortalecer el modelo de gobernanza conjunta e impulso de una visión de economía azul para la gestión efectiva de nuestro océano, la riqueza biológica, y el bienestar humano”, afirmó Ana Gloria Guzmán Mora, directora ejecutiva de Conservación Internacional Costa Rica.

Existe una creciente necesidad de conservar los recursos oceánicos y costeros en la región: el área se está desarrollando rápidamente y enfrenta a la degradación y destrucción de hábitats, así como a la pesca ilegal y prácticas no sostenibles. El financiamiento del GEF apoyará la evaluación de un marco de cooperación nuevo e innovador para el paisaje marino que ayudará a los países de CMAR a abordar estos y otros problemas que enfrenta el POT. El marco tendrá como objetivo incorporar aún más las iniciativas de economía azul en las políticas locales y aumentar el acceso a oportunidades de medios de vida sostenibles en toda la región.

“La aprobación de este proyecto es un paso clave para apoyar y avanzar en la ejecución de actividades que aseguren la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas dentro de CMAR. Luego de lograr nuestro compromiso de proteger el 30% de nuestro océano, en alineación con el Plan de Acción 2019-2024 de CMAR, aspiramos a seguir generando estrategias innovadoras para la protección, conservación y uso sustentable de los recursos marinos del Corredor”, dijo José Julio Casas, director de Costas y Mares del Ministerio del Ambiente de Panamá y Secretario Técnico de CMAR.

La región central de POT, donde se invertirán estos fondos, representa una parte del ecosistema total de la región. La salud y la conectividad de todo el corredor:

  • Es clave para preservar la biodiversidad, almacenar carbono que contribuye al calentamiento del clima y alimentar los medios de subsistencia;
  • Es el hogar de muchas especies en peligro de extinción y una gran biodiversidad, incluidos tiburones migratorios, tortugas, ballenas, mantas y aves marinas;
  • Emplea a más de 400.000 personas en la industria pesquera;
  • Es una fuente vital de alimento, con un promedio de 11 millones de toneladas de capturas anuales de la pesca comercial, alrededor del 10% del volumen de captura mundial;
  • Brinda oportunidades de turismo basado en la naturaleza en toda la región, particularmente en las Islas Galápagos y Costa Rica; y
  • Tiene más de 9 000 kilómetros cuadrados de bosques de manglares a lo largo de sus costas, equivalente a la superficie terrestre de Puerto Rico.

Acerca de Conservación Internacional Costa Rica:

Conservación Internacional es una organización no gubernamental con más de 30 años trabajando en Costa Rica. Trabaja con el objetivo de promover la toma de decisiones basada en ciencia, la conservación y usos sostenibles de los ecosistemas, y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades costeras. Impulsa modelos de pesca y acuicultura sostenible para alcanzar la conservación de los servicios ecosistémicos marinos que garanticen un uso a largo plazo por quienes más dependen de su salud e integridad.