Costa Rica es ejemplo en higiene de manos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso como ejemplo a Costa Rica en la reducción de infecciones mediante la práctica del lavado de manos.

De acuerdo con la publicación en su sitio Web, las infecciones asociadas a la atención de salud (HAI) son un problema en todo el mundo, afectando a cientos de millones de pacientes cada año.

Según el máximo organismo mundial de salud, existe falta de comprensión de las recomendaciones de higiene de manos en muchos países y relata el compromiso y el entusiasmo que ha permitido que en Costa Rica desciendan las infecciones asociadas a la atención en salud.

La doctora Marcela Hernández, especialista del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños, explicó que desde el 2006, cuando la OMS lanzó el reto “Atención Limpia, Atención Segura”, se incluyó al Hospital Nacional de Niños dentro de un plan piloto.

Como parte de esa estrategia, se desarrolló todo un plan de trabajo tendiente a sensibilizar al personal del centro médico, sobre la importancia del lavado de manos en diferentes momentos de la atención al paciente y se incorporó el empleo de una solución alcohólica para mejor la higiene de las manos. Estas medidas, según Hernández, permitieron que las infecciones cayeran al 4{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}.

Según la OMS, la higiene de las manos es considerada la mejor forma de prevenir la HAI, incluyendo las causadas por gérmenes resistentes a los medicamentos, un esfuerzo global coordinado es necesario.

De acuerdo con la doctora Hernández, la estrategia no solo se quedó en el Hospital de Niños, sino que se desplazó a otros centros médicos, pues fue avalada, en su momento, por las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al punto que en este momento, esta estrategia es guiada desde el nivel central y su control está a cargo de la doctora Elenita Ramírez de la sub área de Vigilancia Epidemiológica.

La doctora María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, explicó que gracias a la implementación de este tipo de medidas, en el último año, se ha observado una caída de las infecciones intrahospitalarias.

Cabe destacar que adicionalmente a este reto de Atención Limpia, Atención Segura, la CCSS viene implementando, desde el 2006, el programa “Manitas limpias”, un programa que ha llegado a cientos de escolares de todo el país y en este momento, está funcionando en diversas zonas del territorio nacional.

El programa consiste en ofrecer a la población estudiantil, especialmente de centros educativos urbanos y rurales-marginales del país una explicación sobre la técnica correcta del lavado de manos y el protocolo de estornudar y toser.

Este sistema de trabajo ha permitido, a la postre, que este tipo de infecciones haya bajado considerablemente en este grupo de población.

 Escrito por María Isabel Solís Ramírez