- Decreto legislativo N°10239 declaró la Mascarada Tradicional como Símbolo Nacional de Costa Rica
En un mundo globalizado, Costa Rica aún mantiene tradiciones únicas que le otorgan su identidad. El Día Nacional de las Mascaradas, celebrado el 31 de octubre, es una de esas tradiciones arraigadas en la época colonial. Esta festividad ha perdurado a lo largo de la historia, evolucionando en sus materiales, diseños, personajes y música, pero manteniendo su esencia.
¿Qué es una mascarada?
La mascarada es una fusión de elementos que involucra a los «mantudos» con sus máscaras, vestimenta y pasos de baile, junto con la cimarrona. Estos elementos funcionan en armonía y se consideran inseparables, reflejando la cultura y la identidad costarricense, así como su espíritu alegre y festivo.
Importancia en Costa Rica
En muchos pueblos de Costa Rica, las mascaradas son imprescindibles en las festividades, independientemente del motivo de la celebración. Se integran perfectamente en cualquier tipo de festividad y siempre están listas para dar vida a la fiesta. A pesar de la popularidad global de Halloween, en algunas regiones del país, el sonido de la cimarrona es suficiente para llevar a la gente a las calles. Los gigantes encabezan el desfile, seguidos de personajes como la bruja, el diablo y la calavera, entre otros. Además, nuevos personajes se han sumado a la tradición, representando la actualidad o figuras reconocibles por el público.
El 31 de octubre se ha designado oficialmente como el «Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense» para reconocer su importancia en la cultura costarricense. Las mascaradas son tan fundamentales en la tradición que se han convertido en símbolos nacionales desde 2022, con el objetivo de preservarlas como parte del patrimonio cultural costarricense.
La Escuela de Educación de la UAM y Xinia Lopez, docente de Estudios Sociales, enfatizan la importancia de mantener vivas estas tradiciones y alientan a los estudiantes a participar en eventos y actividades relacionadas con las mascaradas para preservar las ricas costumbres de Costa Rica.
Fuente: Escuela de Educación UAM – Xinia Lopez, Docente de Estudios Sociales.