CCSS incrementa plazas para residentes en especialidades

Mientras que en el año 2004, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tenía un promedio de 350 médicos formándose en diversas especialidades, desde hace cuatro años, el promedio anual es de 800 profesionales.

De acuerdo con los cálculos institucionales, se espera que para el 2014 egresen 206 especialistas en diversas disciplinas e ingresen 240 nuevos médicos a efectuar la residencia en alguna de las 53 especialidades médico-quirúrgicas que conforman el programa de posgrado en especialidades médicas, que coordina la CCSS con la Universidad de Costa Rica. La CCSS suple las plazas y la UCR asume la coordinación académica y docente.

Según la doctora Ileana Balmaceda Arias, presidenta ejecutiva de la CCSS, la pretensión institucional es darle gran énfasis a la formación de especialistas en aquellas áreas críticas, tales como: anestesiología y recuperación, geriatría y gerontología, medicina interna, psiquiatría, pediatría, radioterapia, radiología e imágenes médicas, cardiología, cirugía general, medicina paliativa y neonatología.

La funcionaria explicó que se ha realizado un gran trabajo para estimular a los médicos para que se formen en el área oncológica, sin embargo, desafortunadamente, en estas áreas no hay tanto candidato como en otras especialidades médico- quirúrgicas.

Balmaceda Arias precisó que la institución ha hecho grandes esfuerzos por formar los especialistas que la institución necesita, al punto que de acuerdo con los estudios de necesidades, las brechas se han ido cerrando y con ese propósito, está abriendo en forma adicional alrededor de 30 plazas cada año, para ir satisfaciendo las necesidades de especialistas de las diferentes unidades médicas.

De acuerdo con los datos institucionales del 2008 al 2013, han ingresado al programa de posgrado 1.258 residentes y solo en el periodo comprendido entre el 2011 al 2013, se han formado 669 especialistas en las 53 distintas especialidades médico-quirúrgicas que existen en el programa de posgrado.

Según la doctora Nuria Báez Barahona, jefa de la sub área de posgrado y campos clínicos del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), este programa de especialidad es sumamente exitoso porque ha tratado de satisfacer todas las necesidades institucionales y su cobertura se ha ido extendiendo a los hospitales de Alajuela, Heredia y Cartago y además cuenta con un programa piloto en la provincia de Guanacaste.

Un médico residente es médico general o un médico especialista, que se encuentra realizando estudios de especialización, sub especialización en todas las ramas de la medicina y al mismo tiempo, bajo los criterio del convenio CCSS-UCR11 es un trabajador de la CCSS.

Escrito por María Isabel Solís Ramírez