Capacitan a pescadores para explorar alternativas diferentes de producción

Varios proyectos empresariales se están generando desde seis organizaciones, en su mayoría conformadas por pescadores de comunidades costeras del Pacífico Sur y el Golfo de Nicoya, con el fin de proveer de alternativas productivas a las personas que tradicionalmente han vivido de la pesca.

Los beneficiados reciben la capacitación por parte de personal de FUNDES, como parte del Proyecto Golfos y tiene como objetivo que los pescadores sustituyan estacionalmente los ingresos familiares, con nuevas opciones de trabajo rentables y sostenibles

La formación empezó en enero de este año y se estima que finalizará en julio próximo. Inicialmente los grupos realizaron un análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas y desarrollaron un diagnóstico de sus actividades, con el equipo de FUNDES. Esto permitió determinar el costeo de cada actividad, cuáles actividades productivas estaban generando ingreso y cuáles estaban siendo subvencionadas por otras.

De acuerdo con Jorge Félix, Coordinador de Mercados Sostenibles de MarViva, los resultados de esta etapa inicial indican que muchas de las organizaciones no conocían realmente la situación de rentabilidad de sus actividades, e incluso que han mantenido actividades no rentables por mucho tiempo dado el desconocimiento que tenían de esta situación.

El proceso incluye una segunda fase donde desarrollarán su estrategia productiva y el plan de negocio para la actividad más rentable que fue determinada con el diagnóstico. Esta etapa tomará unas 12 semanas, para luego pasar a la implementación que tomará 30 semanas aproximadamente. Finalmente, se realizará el cierre de la capacitación que consiste en un balance final de resultados del proyecto de cada organización y la documentación de las lecciones aprendidas.

Según Jorge Félix, la mayoría de organizaciones se encuentran finalizando la segunda etapa, y solo la Asociación de Acuicultores de Paquera (ASAP) va más adelantada en el proceso y ya trabajan en su plan de negocios.

La capacitación se inscribe dentro del componente número dos del proyecto, «Uso sostenible de los recursos por parte de los sectores productivos», y consiste en desarrollar acciones en tres temas: turismo sostenible, pesca artesanal responsable y apoyo a alternativas productivas. Con la formación de FUNDES, se estaría apoyando la generación de medios productivos alternativos, que disminuyan la presión sobre el recurso pesquero, en temas como el turismo y el cultivo de organismos marinos, entre otros.

Las propuestas de negocio alternativo que se desarrollen con la capacitación deberán cumplir con algunos requisitos como tomar en cuenta la normativa costarricense, tener un enfoque sostenible y participar a todos los miembros de la organización, establecer el aporte de la organización, estar vinculado con iniciativas actuales de la organización, ser rentable o establecer los pasos para serlo, incorpora acciones dentro de la formulación, que permiten llenar vacíos de la organización, especialmente las que podrían afectar el logro de los objetivos del proyecto, entre otros.

El Proyecto Golfos beneficia a cada una de las organizaciones participantes con un monto máximo de $17,500, que se analiza individualmente. Además, continuará una vez finalizada la capacitación de FUNDES, con un acompañamiento técnico por seis meses más.