AyA expone en Bagaces acciones para garantizar el abastecimiento de agua

La Presidenta Ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, expuso ante representantes de la comunidad de Bagaces las medidas que está adoptando la institución para garantizar el abastecimiento de agua, que se ha visto afectado por la estación seca derivada del fenómeno El Niño y por la contaminación por arsénico.

En la reunión que contó con la presencia de los diputados Johnny Leiva, Juan Marín y Suray Carrillo, el Concejo Municipal y la Vicealcaldesa de Bagaces; además de Lorely Arce de la Defensoría de los Habitantes, funcionarios del AyA, así como el alcalde municipal de Liberia Gerardo Castañeda, la Presidenta de AyA expuso las diferentes medidas que están en fase de ejecución.

Indicó que el proyecto “Montaña de agua” está en proceso, y permitirá atender en el mediano plazo las necesidades de la ciudad de Bagaces y comunidades cercanas como Quintas don Miguel, Falconiana y otros. El estudio topográfico es fundamental para determina la manera en que se trasegará el agua por gravedad, así como para conocer por cuales propiedades privadas debe hacerse el trazado o en su defecto colocar las tuberías solo por carreteras y caminos públicos.

Al ser un proyecto contemplado dentro de las inversiones de AyA se garantiza que se llevará a cabo y como resultado de ello ya se cuenta con un inventario de las fuentes en cuanto a calidad y cantidad de agua a fin de determinar cuales deben ser tomadas en cuenta y cuáles deben ser desechadas.

Como medida provisional se contratará una empresa para que haga las obras necesarias a fin de captar el agua que se fuga de la fuente El Chile, que daría 10 litros por segundo que se incorporarán al sistema.

“No es una obra perfecta o que represente una solución definitiva, pero la estamos haciendo en el menor tiempo posible para mejorar la disponibilidad, al tiempo que avanzaremos en Montaña de Agua, que tiene un costo de tres millones 600 mil dólares, que será financiado con recursos de AyA, destacó la Ing. Astorga.

Remoción de arsénico

La Presidenta Ejecutiva de AyA indicó por otra parte que la remoción de arsénico del agua de consumo humano se lleva a cabo con todo éxito en las plantas de Falconiana y Montenegro, mientras que en el caso de Quintas don Miguel que presentó un problema, se está comprando un elemento químico que debe ser sustituido.

Puntualizó además que la calidad de agua para el consumo humano que se ofrece a los habitantes de Bagaces cumple con la norma y así lo revela el monitoreo que se hace constantemente en las comunidades existentes.

La Vice alcaldesa de Bagaces indicó que los problemas que más preocupan a la comunidad son la merma en el caudal de agua potable que requieren los usuarios y conocer los avances del nuevo proyecto que se tendría el nombre de Epifanía o Montaña de Agua.

La funcionaria municipal insistió en la necesidad de que los recursos donados por el gobierno de China sean destinados en parte a financiar este y así lo solicitaron en carta enviada al Presidente Solís sin que tengan respuesta

También estimó necesario que se incluyan las asadas de Bagaces dentro de la declaratoria de emergencia por el fenómeno de El Niño, ante problemas tales como una reducción del 50’{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} del caudal del acueducto de Guayabo.

Acerca de estas solicitudes la Presidenta de AyA expresó que Montaña de Agua está dentro de los proyectos en los que la institución debe invertir, por lo que solo las soluciones de agua que enfrenta Cañas serán financiadas con los recursos del Gobierno de China.

El Diputado Johnny Leiva dijo que el problema del agua de Bagaces debe preocuparnos a los guanacastecos, porque son varios los cantones que están en la misma situación. La falta de agua afecta a Guanacaste por dos factoras fundamentales el riesgo de salud pública y la falta de empleo derivada de la carencia de agua y que mantiene la provincia estancada por falta de este recurso.

Este factor, a criterio de Leiva limita la inversión nacional y extranjera porque en las municipalidades se le dice a los desarrolladores que no hay disponibilidad de agua.

Por su parte el parlamentario Juan Marín declaró que problema de falta de agua no es extraño, porque existen los fenómenos de la Niña y el Niño que incide en que hay menos agua, pero fue enfático en indicar que debemos proteger y administrar el recurso hídrico mediante mayores inversiones.

Bagaces dispone de abundante agua pero hay que invertir para aprovecharla para lo cual los diputados de Guanacaste tenemos intención de colaborar con AyA para resolver este problema.

Problemática nacional

La jerarca del AyA comentó por otra parte que el tema del agua no es de ahora sino que gradualmente se ha agravado, no solo en Guanacaste, sino en el resto del país.

Los que hemos trabajado por el agua ahora venimos a resolver los problemas que no atendimos en su momento. Incluso provincias como Limón donde creíamos que porque llueve mucho no tendrían problemas, están enfrentando disminución de los acuíferos.

Astorga dijo que la forma en que se brinda el abastecimiento de agua en los hogares es motivo de orgullo para el país a nivel internacional, pero lamentó que ese servicio se haga utilizando fuentes de recurso hídrico muy locales, que ante la presencia de fenómenos climáticos se agotan, por lo que hizo énfasis en la necesidad de que el país cuente con una Ley de aguas, que no ha sido aprobada, pero que permitiría resolver muchos de los problemas actuales, por lo que hizo una instancia a los diputados presentes en la reunión para que promuevan la discusión de este tema y se pueda satisfacer las necesidades de los hogares, la agricultura, el comercio la industria y el turismo.

Para la Presidenta Ejecutiva de AyA es fundamental contar con recursos para invertir en un sistema de monitoreo constante de las fuentes de agua y contar con la mayor información para lograr una planificación integral del recurso existente.

“Tenemos que usar el agua en función de sistemas hídricos para planificar no para hoy ni para cinco años, sino a 30 o más años, con el fin de hacer inversiones mayores y dejar de buscar fuentecitas para aliviar los problemas, pero que no constituyen una solución definitiva” enfatizó la funcionaria.