Un decreto para la prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor y la creación de un reglamento fue firmado para poder dar una respuesta a este tipo de padecimiento, que se da por combinación de las condiciones ambientales del lugar donde se trabaje como temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, actividad física realizada y características de la ropa que lleven las personas trabajadoras.
La firma se dio en el marco de las celebraciones por el 191º aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y los Ministros de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora y de Salud, Fernando Llorca Castro; durante la celebración del Consejo de Gobierno en la ciudad de Nicoya. Su aplicación será en todo el territorio nacional y sus regulaciones deben ser cumplidas por todo patrono que contrate a trabajadores para realizar labores al aire libre.
“Impulsar el empleo para los costarricenses debe ir acompañado de acciones de protección y prevención de las condiciones en que realiza su trabajo. Nuestro Gobierno está comprometido con el impulso económico que genera bienestar, empleo y mejora las condiciones de vida. Es con decretos como estos que seguimos comprometidos con uno de los ejes fundamentales de nuestra acción gubernamental”, indico el Presidente Luis Guillermo Solís.
El reglamento fue aprobado de manera unánime por el Consejo de Salud Ocupacional(CSO) gracias al consenso de los tres sectores que lo integran, Gobierno, Trabajadores y Empleadores, quienes votaron a favor en la sesión celebrada el pasado 20 de julio en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El CSO está integrado por el Ministro de Trabajo quien lo preside, el Ministro de Salud, un representante del INS, un representante de la CCSS, dos representantes de los trabajadores y dos representantes de los empleadores.
Este reglamento surge tras el estudio realizado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) “Factores Asociados a Enfermedad Renal Crónica, Región Chorotega año 2014”. Este estudio concluye que en Costa Rica, la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (ERCnT), tiende a ser mayor en hombres jóvenes que se dedican a trabajos físicos y se concentran en comunidades del Pacífico Norte, por lo que recomienda iniciar estrategias de promoción y prevención.