Analizan avances de la ganadería baja en emisiones en Costa Rica

Más de 60 expertos nacionales e internacionales se reunieron en Costa Rica, en la Conferencia Producción Ganadera Climáticamente Inteligente, para analizar los avances del país en materia de ganadería baja en emisiones y así desarrollar una estrategia de investigación que permita llenar los vacíos de conocimiento en el tema de producción de gases de efecto invernadero en la ganadería y su potencial de secuestro.

La conferencia, organizada por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), fue financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y se enmarca en el contexto de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que está alineada con la meta de Costa Rica para ser un país carbono neutral en 2021.

Gina Paniagua, Viceministra del MAG, afirmó que el gobierno de Costa Rica está apostando por una estrategia nacional de ganadería baja en emisiones de carbono con la cual a mediano plazo (10-15 años) el país logre impactar al menos un 70{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} del hato nacional, es decir, un 60{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} del territorio; logrando así capturar cerca de 4 millones de toneladas de dióxido de carbono y mitigar 6 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes al área.

“Estamos creyendo en un sector ganadero que a través de buenas prácticas mejore su competitividad, su eficiencia en rendimiento y desarrolle un esquema agroproductivo que sea ambientalmente sostenible. Tenemos la ambición de posicionar la actividad ganadera como un negocio moderno, rentable, eficiente, atractivo para las nuevas generaciones y con el reconocimiento social por aporte en cuanto a beneficios ecosistémicos, económicos y sociales”, recalcó Paniagua.

Como parte de la inauguración de esta conferencia, también participaron Erich Kuss, consejero agrícola del Departamento de Agricultura de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica, y Miley González, subdirector general del CATIE.

Adriana Chacón, investigadora del Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente del CATIE y coordinadora del evento por parte del Centro, explicó que la conferencia brinda un espacio para que los científicos invitados expongan los avances más recientes en temas relacionados con factores de emisión de metano, óxido nitroso y dióxido de carbono; las tasas de secuestro de carbono de los sistemas pastoriles y silvopastoriles en diferentes escenarios y los costos marginales de abatimiento de algunas buenas prácticas ganaderas.

Entre los expertos nacionales reunidos se encontraban representadas instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Corporación Ganadera CORFOGA, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Dos Pinos, la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (MINAE) y la Universidad Earth.

Asimismo, a nivel internacional estuvieron presentes organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cooperación alemana GIZ, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, por sus siglas en inglés), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile.